Pueden dividirse de acuerdo a varios criterios:
-
Cantidad de entidades relacionadas
-
Jerarquía de entidades
-
Agrupación de entidades
Jerarquía de entidades
En ocasiones aunque se trata de reunir en un conjunto entidad a la mayor cantidad de entidades parecidas, surgen clasificaciones dentro del mismo conjunto entidad que en algún momento serán importantes.
Se realiza una división del conjunto entidad principal en subconjuntos, que serán mostrados como dependientes jerárquicamente del conjunto principal.
Figura 18
En la figura anterior se indica que un usuario del sistema “es un” gerente, un supervisor o una secretaría. Cada uno de ellos tiene propiedades propias, pero comparte las propiedades indicadas en el conjunto entidad usuarios.
Estos vínculos hablan de 2 conceptos muy ligados:
-
Generalización
Consiste en considerar para varios tipos de entidades los atributos que les son comunes y generar una “super - entidad” que las contiene. Las atributos que no son comunes permanecen en los tipos de entidades originales.
-
Especialización
Consiste en analizar las entidades que forman un conjunto entidad y agruparlas en subconjuntos de acuerdo a los atributos comunes, los subconjuntos serán disjuntos cuando no compartan ninguna propiedad y cada un genera un tipo de entidad llamado “sub – entidad“
Agrupación de entidades
En ocasiones surgen entidades de la agrupación de otras entidades y sus vínculos. Por ejemplo. En una escuela los profesores enseñan a los alumnos (se pasa por alto la materia a impartir por no aporta nada al ejemplo) y en esa relación, algunos alumnos tienen problemas académicos y se les asigna un asesor para ser apoyados en los trabajos que realizan con el profesor.
No es una relación ternaria, porque no son todos los alumnos a los cuales les da clase el profesor los que reciben apoyo de un asesor, sino solamente los “alumnos problemáticos”
( este podría ser el nombre de la nueva entidad marcada con líneas punteadas)
Figura 19
Proceso de diseño de una bd utilizando el modelo entidad – vínculo
1.- Realizar el análisis de los requisitos para el sistema de información basado en la informática que se quiera desarrollar.
2.- Identificar los entes que participan en la problemática analizada. Distingue un ente ( entidad ) de una cualidad de un ente ( atributo ). Estos son las entidades del diagrama.
Si alguna de las entidades del problema, aunque participa en la realidad, no se quiere registrar su participación se elimina del diagrama.
Si algún ente identificado es un documento que es producto de una acción realizada entre otras entidades se elimina del diagrama como una entidad y será un vínculo con atributos - se hará referencia a él por medio de la acción de la cual es producto – .
La empresa o el ente superior que se analiza y el cual abarca el ambiente de trabajo no es nunca un conjunto entidad. Es decir, si se realiza un sistema de información para un banco, no existe un conjunto entidad llamado “banco”. Si se realiza un sistema de información para un corporativo de bancos, si hay un conjunto entidad “bancos”, pero no existe un conjunto entidad llamado “corporativo de bancos”.
3.- Identificar todas las propiedades de cada conjunto entidad.
Se descartan aquellas que no se quieren controlar con el sistema de información.
Se evita proponer propuestas de cómo resolver los problemas relacionados con la pobre definición de procesos, agregando apresuradamente para ello propiedades propuestas por el diseñador de la bd. Pero se agregan aquellas que son de utilidad para solucionar los procesos bien definidos por el cliente.
4.- Buscar relaciones entre los conjuntos entidad, es decir vínculos. No hay que forzar su aparición. Estas se pueden encontrar en los documentos oficiales y no oficiales de la empresa o en los procesos definidos o por definir que realizan los futuros usuarios del sistema de información.
Si quedan conjuntos entidad desconectados de cualquier otro, es muy probable que estos conjuntos entidad no sean de utilidad o no se esta entendiendo bien el problema en la parte que trata de él.
Por lo general, todos los conjuntos entidad están conectados formando un único diagrama de la base de datos.
Hay que determinar los atributos de cada vínculo teniendo en cuenta las propiedades que tiene la acción al ejecutarse y no las propiedades de los entes que la llevan a cabo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Are you ready?