Cardinalidad
Es la cantidad de entidades dentro de un conjunto entidad que se relacionan por medio de un vínculo son otro conjunto entidad. Como el vínculo relaciona por lo menos 2 conjuntos entidad (aunque sea la misma entidad se relaciona jugando un rol diferente) se debe establecer la cantidad de entidades involucradas en el vínculo.
Figura 20
Para descubrir la cardinalidad en el vínculo V1 de la figura anterior, es necesario analizar el vínculo desde dos puntos de vista: Desde E1 y E2; contestando las siguientes preguntas:
-
¿Cuantas entidades del conjunto entidad E1 se relacionan con una entidad del conjunto entidad E2?
-
¿Cuantas entidades del conjunto entidad E2 se relacionan con una entidad del conjunto entidad E1?
Ejemplo 1: En la figura 12:
¿Cuantos camiones tiene un trabajador? La respuesta es solo uno.
¿Cuántos trabajadores son encargados de un camión? La respuesta es solo uno.
Por lo tanto la cardinalidad es: De 1 a 1 ( 1 a 1 , 1:1 )
Figura 21
Se forman 2 oraciones:
Un trabajador tiene un carro
Un carro esta asignado a un trabajador.
Ejemplo 2: En la figura 14:
¿Cuantos derechohabientes tiene un trabajador? La respuesta es 0 o más
¿Cuántos trabajadores son encargados de un derechohabiente? La respuesta es solo 1
Por lo tanto la cardinalidad es: De muchos a 1 ( M a 1 , *:1 )
Figura 22
Se forman 2 oraciones:
Un trabajador puede tener ninguno, uno o muchos derechohabientes
Un derechohabiente pertenece a un trabajador.
Ejemplo 3: En la figura 13:
¿Cuantos títulos de libros puede comprar un cliente? La respuesta es 0 o más
¿Cuántos clientes pueden comprar un mismo título de libro? La respuesta es 0 o más
Por lo tanto la cardinalidad es: De muchos a muchos ( M a N , *:* )
Figura 23
Se forman 2 oraciones:
Un título de libro puede ser comprado por muchos clientes
Un cliente puede comprar varios títulos de libros
En los vínculos ternarios y N- arios la cardinalidad siempre es de “muchos a muchos”.
Llaves
Son conjuntos de atributos que cumplen dos propósitos y de ahí su división:
Proposito 1: Distinguir indiscutiblemente una entidad de otra en un conjunto entidad
Llave candidata
Es el conjunto mínimo de atributos que distinguen a una entidad de otra en un conjunto entidad. Pero no logró ser la llave primaría. Se puede representar por medio de un subrayado entrecortado en todos los atributos que forman parte de ella.
Llave primaria
Es una llave candidata que fue escogida para ser usada por el administrador como la primera opción para encontrar una entidad en el conjunto entidad al que pertenece.
Se representa por medio de un subrayado en todos los atributos que forman parte de ella.
En la figura 24, los 3 atributos subrayados son 3 llaves diferentes:
-
Nombre Llave primaría del conjunto entidad Tipos
-
Código de barras Llave primaría del conjunto entidad Clientes
-
Código Llave primaría del conjunto entidad Peliculas
Figura 24
Propósito 2: Reconocer las entidades vinculadas
Llave foránea
Es un conjunto de atributos de un conjunto entidad A, que permite saber con que entidad se relaciona en forma inequívoca en otro conjunto entidad B.
En la cardinalidad se especificó cuantos elementos están involucrados en un vínculo, las llaves foráneas permiten saber con precisión cuales son dichos elementos.
Para distinguir a una entidad de otra se usa la llave primaria del conjunto entidad. Estas mismas sirven para en otra entidad diferente señalar a que entidad se quiere hacer referencia.
No es necesario que los campos que forman la llave foránea se llamen igual que los campos que forman la llave primaria a la cual se enlazan.
Ejemplo 1 : En la figura 21, ¿Cómo se contesta la siguiente pregunta?: ¿Qué camión esta asignado a cada trabajador?
Por pasos:
1.- Se establece las llaves primarias de cada conjunto entidad
Figura 25
2.- La respuesta es: Conociendo el número de motor del camión que tiene cada trabajador.
En otras palabras, la llave primaria del conjunto entidad “camiones” debe de tenerla el conjunto entidad “trabajadores”.
Figura 26
Como la llave primaria permite distinguir una entidad de otra, entonces con el dato que se tenga en ella en el conjunto entidad “trabajadores” podremos encontrarlo fácilmente en el conjunto entidad “camiones”.
No se puede aceptar en el conjunto entidad trabajadores, en su atributo “número de motor” ningún valor que no exista previamente para alguna entidad ( en su atributo número de camión) en el conjunto entidad camiones.
Las llaves foráneas solucionan los diversos casos de cardinalidad, pero algunos autores proponen no establecerlas en este modelo sino hasta el modelo relacional. Sin embargo se analizarán aquí caso por caso.
Como regla general, se anota: Si la cardinalidad de un vínculo entre 2 entidades es 1 a 1, indica que cualquiera de las entidades que participan, pasa su llave primaria a la otra entidad como llave foránea.
Ejemplo 2:
En la figura 22, ¿Cómo se contesta la siguiente pregunta?: ¿Cuáles son los nombres de los derechohabientes de cada trabajador?
Por pasos:
1.- Se establece las llaves primarias de cada conjunto entidad
Figura 27
2.- La respuesta es: Conociendo para cada derechohabiente, el número de nómina del trabajador al cual pertenece.
Para este tipo de cardinalidad, siempre se establece la llave primaria del conjunto entidad que tiene cardinalidad 1, como llave foránea en el otro conjunto entidad.
Figura 28
Ejemplo 3:
En la figura 23, ¿Cómo se contesta la siguiente pregunta?: ¿Cuáles son los libros que compró cada cliente?
Por pasos:
1.- Se establece las llaves primarias de cada conjunto entidad
Figura 29
2.- La respuesta es: Si se agrega las llaves primarias de los conjuntos entidad que participan en el vínculo en él mismo, los documentos que registran la acción tendrán la respuesta.
Figura 30
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Are you ready?